Infraestructura para inteligencia artificial: cómo se preparan los Data Centers para el futuro
Lectura de 7 minutosSi hoy la competitividad está impulsada por la innovación, ¿cómo saber si tu área de TI está preparada para sostener el avance exponencial de las nuevas tecnologías? En el panorama económico actual, donde los datos son considerados el principal motor de la evolución digital, organizaciones de todos los sectores enfrentan una carrera estratégica para construir Data Centers más escalables y resilientes, fortaleciendo su infraestructura para inteligencia artificial.
A medida que aplicaciones como el machine learning y la IA generativa redefinen cadenas de valor completas, la capacidad de procesar grandes volúmenes de datos de manera eficiente dejó de ser un diferenciador. Ahora es una cuestión de supervivencia en el mercado.
Por ello, más que nunca, los centros de datos se sitúan en el núcleo de las estrategias de aceleración digital, operando como infraestructuras de misión crítica. Para responder a las demandas del futuro, los responsables de TI y los proveedores de infraestructura necesitan replantear sus entornos tecnológicos, invirtiendo en servidores acelerados, almacenamiento de alto rendimiento y arquitecturas sostenibles desde el punto de vista ambiental.
Esta carrera por la innovación está configurando el mercado y marcando la diferencia entre líderes y seguidores.
En este artículo, exploraremos cómo la infraestructura para inteligencia artificial está evolucionando para responder a estas necesidades. Analizaremos tendencias globales y regionales, destacando el papel de Brasil como uno de los principales hubs emergentes en América del Sur. Más que seguir la corriente, es el momento de que las empresas y los ejecutivos de tecnología lideren esta transformación. A continuación, te contamos cómo:
Crecimiento global de la infraestructura para inteligencia artificial: cifras y proyecciones hasta 2028
La modernización de las infraestructuras orientadas a la inteligencia artificial avanza a un ritmo acelerado, consolidándose como uno de los pilares centrales de la economía digital. Según datos de la consultora IDC, el mercado global de infraestructura de IA alcanzó los USD 31.800 millones en el primer semestre de 2024, registrando un impresionante incremento del 37% respecto al mismo período del año anterior.
Se espera que este segmento supere los USD 100.000 millones hacia 2028, impulsado por la creciente adopción de modelos de machine learning, inteligencia artificial generativa y sistemas de automatización a escala mundial.
Buena parte de este progreso se sustenta en el desarrollo de servidores con aceleradores incorporados, que ya representan el 58% de las inversiones en servidores para IA, esenciales para atender las demandas de procesamiento intensivo. Además, el 65% de estas inversiones se orientan a entornos en la nube, donde hyperscalers y empresas de servicios digitales lideran el desarrollo de infraestructuras escalables y altamente conectadas.
Por otro lado, muchas organizaciones tradicionales siguen enfrentando desafíos para modernizar infraestructuras on-premises, a menudo limitadas por presupuestos o falta de experiencia técnica.
Tendencias del mercado regional
A nivel regional, Estados Unidos mantiene el liderazgo como el mayor mercado de infraestructura de IA, concentrando casi la mitad de la inversión global en 2024. Sin embargo, otras regiones también están acelerando su participación: Asia-Pacífico, por ejemplo, proyecta la tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) más alta, de 20% hacia 2028, mientras que Brasil y otros países sudamericanos despuntan como polos estratégicos en desarrollo.
Este avance sostenido refleja la confianza de gobiernos y empresas privadas en la IA como motor clave de la transformación digital.
LEA TAMBIÉN: Tendencias en infraestructura y operaciones: conoce las predicciones de Gartner para 2025
América del Sur como polo de crecimiento global para la IA
Brasil emerge como uno de los principales hubs globales de infraestructura para inteligencia artificial, consolidándose como epicentro del crecimiento tecnológico en América del Sur. Datos recientes indican que el país concentrará el 75% de las inversiones regionales en Data Centers en los próximos años, reforzando su posición de liderazgo en capacidad instalada y expansión. Este desarrollo es impulsado por una combinación de factores estratégicos: disponibilidad de energía renovable, infraestructura en rápida evolución y una ubicación geográfica privilegiada.
Asimismo, se estima que el mercado sudamericano de Data Centers crecerá un 68% antes de que finalice la década, con Brasil desempeñando un rol protagónico. Proyecciones apuntan a que el consumo energético regional alcanzará 1.810 MW en 2029, con una tasa de crecimiento anual promedio de 9,37% (CAGR). También se espera un sólido incremento en ingresos, que pasarán de USD 2.070 millones en 2024 a USD 3.500 millones en 2029, reflejando la creciente demanda de soluciones de IA en sectores como salud, finanzas y agroindustria.
Cómo la infraestructura para inteligencia artificial está transformando los Data Centers
La inteligencia artificial está redefiniendo los estándares arquitectónicos de los Data Centers modernos. La creciente demanda de capacidad de cómputo ha impulsado la creación de clusteres masivos que expanden la potencia de procesamiento a niveles impensados hace apenas algunos años. Este avance responde a la necesidad de entrenar y desplegar modelos de IA cada vez más complejos, que requieren servidores especializados y almacenamiento de altísimo rendimiento.
Este movimiento no es solo una cuestión de escala, sino una estrategia central para sostener la innovación y responder a los nuevos patrones de consumo digital.
La modernización de la infraestructura para inteligencia artificial requiere innovaciones que van más allá de la energía o la localización. Entre las estrategias emergentes destacan la adopción de modelos de IA más pequeños y enfocados, que consumen menos recursos computacionales sin sacrificar rendimiento. Combinados con arquitecturas de clusters distribuidos, estos enfoques ofrecen un equilibrio crítico entre escalabilidad y eficiencia.
Otra tendencia relevante es el desarrollo de tecnologías más ligeras y eficientes. Modelos más compactos y especializados de IA están ganando terreno en el mercado, reduciendo la necesidad de grandes clusters de procesamiento sin comprometer la eficacia.

Sostenibilidad en la infraestructura para inteligencia artificial: desafíos y soluciones
A medida que los requisitos de infraestructura se vuelven más complejos, surge una presión significativa por la eficiencia energética y la sostenibilidad. Los modelos de IA, en particular los que utilizan machine learning a gran escala, pueden consumir hasta diez veces más energía que los sistemas tradicionales. Con una demanda global de procesamiento y almacenamiento que crece año tras año, encontrar soluciones sostenibles se ha convertido en una prioridad estratégica.
Ante el creciente consumo eléctrico de los Data Centers, muchas organizaciones están trasladando operaciones a ubicaciones con climas más fríos y acceso a fuentes renovables. Esta estrategia no solo reduce costos operativos, sino que responde a la exigencia global de prácticas más sostenibles. El resultado es una nueva generación de Data Centers diseñados para ser eficientes, resilientes y responsables con el medio ambiente.
Asimismo, crece la adopción de sistemas de enfriamiento más eficientes – como Delta³– y el diseño de arquitecturas que minimizan el desperdicio energético.
En paralelo, se exploran avances en energía nuclear para Data Centers y el uso de baterías de larga duración como alternativas para garantizar estabilidad energética. Adoptar estas innovaciones será clave para que las empresas puedan equilibrar crecimiento tecnológico y compromiso ambiental.
Estrategias para los próximos meses
La infraestructura para inteligencia artificial se sitúa en el corazón de la revolución tecnológica global, moldeando mercados, cadenas productivas y estrategias empresariales. Desde el crecimiento del mercado internacional hasta el papel estratégico de Brasil y América del Sur, los datos son contundentes: la evolución digital impulsada por IA requiere inversiones sólidas e innovadoras en Data Centers. Para los líderes tecnológicos, este es el momento de alinear decisiones operativas con las principales tendencias del sector, anticipándose a la demanda futura.
Además de la expansión de capacidad, la sostenibilidad se perfila como un desafío inevitable. La adopción de energías renovables, el uso de sistemas de enfriamiento eficientes y la integración de modelos de IA más compactos son solo algunas de las respuestas emergentes para equilibrar el crecimiento con la responsabilidad ambiental.
La competitividad en el mercado global dependerá de la capacidad de implementar infraestructuras resilientes, alineadas con las mejores prácticas de eficiencia energética.
El futuro de la inteligencia artificial está lleno de oportunidades, pero también de riesgos para quienes no actúen con visión estratégica. Este es el momento de invertir en hubs inteligentes, explorar soluciones sostenibles y liderar la transformación.
¿Necesitas ayuda para modernizar tu infraestructura para inteligencia artificial?

E-BOOKS exclusivos
para que usted sepa más sobre el mundo de colocation

Mejore los índices de sustentabilidad de su empresa
DescargarArtículos Relacionados
SUSCRÍBASE A NUESTRA NEWSLETTER
