High-efficiency air cooling Data Centers

Centros de Datos con refrigeración de alta eficiencia: el futuro sostenible de la infraestructura de IA

Lectura de 12 minutos
18/06/25

La evolución de la inteligencia artificial, especialmente en el contexto de la IA generativa, está impulsando la demanda de estructuras de procesamiento cada vez más potentes y sostenibles, en particular de Centros de Datos con refrigeración de alta eficiencia. A medida que los modelos avanzados exigen más capacidad de procesamiento, los centros de datos deben gestionar un volumen creciente de calor generado por los servidores.

Este desafío es crítico, especialmente en infraestructuras que utilizan aceleradores como GPUs y TPUs para entrenar grandes modelos de lenguaje y cargas de trabajo de inferencia, lo que exige soluciones térmicas innovadoras para mantener la estabilidad operativa y la eficiencia energética.

Como es bien sabido, los servidores de IA de alto rendimiento operan con densidades térmicas elevadas, lo que hace que los métodos tradicionales de disipación de calor sean insuficientes. Sin una refrigeración eficaz, el sobrecalentamiento puede comprometer la confiabilidad del hardware, reducir la vida útil de los equipos y aumentar exponencialmente el consumo de energía.

Además de las presiones operativas internas, las organizaciones también se enfrentan a un desafiante panorama climático. El calentamiento global y las olas de calor cada vez más frecuentes elevan la complejidad del enfriamiento de los servidores, haciendo esencial el desarrollo de estrategias ambientalmente sostenibles para preservar la resiliencia de la infraestructura digital.

Conozca más a continuación:

Panorama global: el avance de la IA acelera la demanda de infraestructura computacional de alto rendimiento

El mercado global de infraestructura para inteligencia artificial está experimentando una expansión sin precedentes, con tasas de crecimiento de dos dígitos desde 2019. Según datos de IDC, solo en el primer semestre de 2024, la inversión en servidores para aplicaciones de IA creció un 105% en comparación con el mismo periodo del año anterior, representando un impresionante 95% del total invertido en el segmento. En el mismo periodo, la inversión en infraestructura de computación y almacenamiento para IA alcanzó los USD 47.400 millones, un aumento del 97% frente al primer semestre de 2023.

Esta tendencia alcista se sustenta en proyecciones sólidas: el sector de infraestructura de IA superará los USD 200.000 millones en inversión hasta 2028, impulsado principalmente por el crecimiento de aplicaciones generativas. Según Statista, este nicho moverá USD 62.720 millones en 2025, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de 41,52%, alcanzando los USD 356.050 millones en 2030.

Estas cifras evidencian claramente una carrera global por capacidad computacional y almacenamiento eficiente, especialmente para soportar los volúmenes masivos de datos y la intensidad de procesamiento de la IA generativa.

Y la aceleración no se detiene ahí. Gartner estima que para 2027, la IA generativa representará el 40% de las configuraciones iniciales de redes en Data Centers, un salto significativo frente a menos del 5% registrado en 2024. Además, según sus analistas, el gasto global en servicios de TI alcanzará los USD 1,73 billones en 2025, creciendo un 9,4% respecto al año anterior.

En este escenario de expansión acelerada, los Centros de Datos con refrigeración de alta eficiencia no solo acompañan esta curva de crecimiento, sino que se vuelven esenciales para garantizar el rendimiento, la confiabilidad y la escalabilidad de toda la cadena de valor de la inteligencia artificial.

suscríbase en nuestranewsletter

Por qué la refrigeración de alta eficiencia es esencial en los Centros de Datos de IA generativa

No es exagerado afirmar que hoy en día la escalabilidad de la inteligencia artificial generativa depende directamente de la infraestructura térmica de los Centros de Datos. Además del alto consumo de energía, los servidores de IA de alto rendimiento operan bajo condiciones térmicas extremas, que hacen que los métodos estándares de disipación de calor no sean suficientes.

Por lo tanto, la refrigeración convencional mediante aire forzado ya no resulta eficaz. Las densidades energéticas por rack en los Data Centers orientados a cargas de trabajo de IA superan los 30 kW (e incluso pueden alcanzar los 50 kW), lo que exige tecnologías capaces de capturar y disipar el calor directamente en su fuente.

El entrenamiento de modelos a gran escala, como los LLMs (Large Language Models), requiere el funcionamiento continuo de miles de unidades de procesamiento paralelo, como GPUs y TPUs, bajo cargas térmicas intensas. Estos entornos superan fácilmente los límites de disipación de calor tradicionales, demandando soluciones térmicas que combinen precisión, adaptabilidad y eficiencia energética.

De hecho, sin un sistema de enfriamiento eficiente que reduzca la hipertermia del hardware sofisticado y densamente diseñado, el sobrecalentamiento puede comprometer no solo la estabilidad operativa, sino también reducir la vida útil de los componentes. Además, puede provocar un consumo eléctrico excesivo e innecesario, así como un impacto ambiental negativo debido a la concentración de calor en el entorno.

Eficiencia térmica: rendimiento y sostenibilidad

En este contexto, los Centros de Datos con refrigeración de alta eficiencia no solo evitan el thermal throttling, sino que también permiten operar a gran escala sin comprometer la integridad de los sistemas ni el rendimiento computacional.

Además de la eficiencia técnica, el impacto de la refrigeración en el PUE (Power Usage Effectiveness) se ha convertido en una métrica clave para operaciones sostenibles. Los sistemas tradicionales no logran acompañar la variabilidad e imprevisibilidad de las cargas de trabajo de IA, lo que resulta en desperdicio de energía, aumento de costos operativos y una mayor huella ambiental.

Soluciones térmicas avanzadas, como la contención térmica activa, el enfriamiento adaptativo, la refrigeración por aire de alta eficiencia y los sistemas híbridos aire-líquido están redefiniendo el papel de la refrigeración como un diferenciador competitivo para los Data Centers orientados a la inteligencia artificial.


LEA TAMBIÉN: Data Centers verdes: eficiencia energética superior con un impacto ambiental reducido


Inteligencia artificial en Brasil: crecimiento acelerado y perspectivas

El mercado brasileño de inteligencia artificial está en plena aceleración, impulsado por un ecosistema tecnológico cada vez más maduro. Según Statista, se espera que el sector alcance los USD 4.800 millones en 2025, con una tasa compuesta de crecimiento anual (CAGR) del 27,77 % hasta 2030, totalizando USD 16.340 millones.

Esta trayectoria de expansión se sostiene en factores como el aumento de la digitalización, la evolución de la robótica con IA, sensores inteligentes, visión computacional y el avance de modelos de IA generativa, que han ganado tracción en diversas verticales económicas.

La creciente demanda de soluciones personalizadas y responsivas, como asistentes virtuales y chatbots, ha sido impulsada por un consumidor brasileño cada vez más conectado. Sectores como salud, finanzas y retail lideran la adopción de tecnologías de IA, atraídos por la capacidad de estas herramientas para ofrecer respuestas en tiempo real y experiencias individualizadas basadas en datos.

Esta transformación refleja un cambio estructural en el comportamiento del consumidor y en las estrategias corporativas enfocadas en la innovación digital en el país.

Además, el mercado nacional también se beneficia de factores regulatorios y económicos. El gobierno brasileño ha implementado políticas públicas para fomentar la adopción de la IA, especialmente en los servicios públicos y en la gestión digital. Junto con una economía diversificada, una penetración creciente de internet y un entorno regulatorio relativamente favorable, el país emerge como un hub de innovación en inteligencia artificial en América Latina.

Así, tanto para actores globales como regionales, Brasil ya representa una oportunidad estratégica única para la experimentación, escalabilidad y monetización de soluciones basadas en inteligencia artificial.

Brasil en el panorama global de los Data Centers de IA

El fortalecimiento del mercado de la inteligencia artificial está directamente conectado al avance de la infraestructura digital necesaria para respaldarla. A medida que se expande la demanda de soluciones basadas en IA, también crece la necesidad de entornos computacionales robustos, escalables y eficientes – un rol que cumplen los Centros de Datos.

En este contexto, Brasil ha ganado protagonismo en el escenario internacional como un polo estratégico de Data Centers, impulsado por su capacidad para atraer inversiones en infraestructura, su creciente madurez digital y su posición geográfica privilegiada en América Latina.

Se estima que los ingresos del sector alcanzarán los USD 5.630 millones en 2025, con un crecimiento compuesto anual (CAGR) del 5,82 % hasta 2029, según Statista. Otra proyección, de Grand View Research, indica que el mercado brasileño de Data Centers podría llegar a USD 6.840 millones en 2030, impulsado por la demanda de servicios en la nube, almacenamiento seguro de datos y conectividad de baja latencia.

Infraestructura favorable

Con una infraestructura de red que superará los USD 3.600 millones en volumen ya en 2025, Brasil avanza hacia su consolidación como el principal polo de Data Centers en América Latina. Este avance se ve facilitado por factores locales estratégicos: estabilidad política, abundancia de recursos naturales y un crecimiento constante en la producción de energía limpia. Estos atributos posicionan a Brasil como una alternativa viable y resiliente frente a los desafíos globales de sostenibilidad, lo que exige que los nuevos desarrollos se orienten hacia prácticas de eficiencia energética, como los Centros de Datos con refrigeración de alta eficiencia.

Además de la base técnica y económica, el entorno regulatorio también beneficia al sector. La rápida digitalización del país, junto con el crecimiento del comercio electrónico y de los servicios financieros digitales, ha elevado la demanda por soluciones confiables y seguras para la gestión y almacenamiento de datos. La gobernanza de datos, el cumplimiento de legislaciones como la LGPD y la inversión en banda ancha son pilares esenciales para sostener este crecimiento.

Con más de 210 millones de habitantes y un alto índice de conectividad, Brasil se configura como un terreno fértil para la próxima generación de Data Centers sostenibles y de alto rendimiento.

DC SP04: el nuevo Data Center de ODATA eleva el estándar de eficiencia y sostenibilidad en la región metropolitana de São Paulo

Inaugurado a comienzos de 2025, el DC SP04 representa un hito estratégico en la expansión de ODATA en Brasil. Ubicado en Osasco, en la región metropolitana de São Paulo, el nuevo campus recibió una inversión total de R$ 2.600 millones y contará con una capacidad de 48 MW de TI.

Se trata del quinto Centro de Datos de la empresa en el país y el primero en incorporar la tecnología Delta³, un sistema de refrigeración por aire de alta eficiencia, inédito en Brasil, desarrollado por Aligned Data Centers, la empresa estadounidense controladora de ODATA.

La innovación llega acompañada de un sólido compromiso ambiental: toda la operación será alimentada con energía 100 % proveniente de fuentes renovables y de autoproducción nacional.


“Nos enorgullece operar en Brasil con energía 100 % proveniente de fuentes renovables y de autoproducción, reforzando el compromiso continuo de ODATA con prácticas energéticas sostenibles y responsables. Por eso, siempre buscamos formas de maximizar nuestros servicios y favorecer la sostenibilidad”.

Ricardo Alário,
CEO de ODATA

“La tecnología Delta³ suma a nuestro portafolio al ofrecer a nuestros clientes rápida escalabilidad, innovación tecnológica y los más altos estándares de eficiencia energética”, complementa Ricardo.

Además de la innovación tecnológica, el DC SP04 fue concebido para ser un Data Center ‘AI ready’, con infraestructura flexible para la instalación de sistemas de refrigeración por aire o agua. Esto permite la implementación de racks de alta densidad, incluidos servidores equipados con GPUs de última generación utilizados en aplicaciones avanzadas de IA.

La posibilidad de refrigeración líquida mediante tubos conectados directamente a los chips refleja la evolución arquitectónica de la nube, que anteriormente se centraba en CPUs y hoy está fuertemente impulsada por la demanda de procesamiento de IA.

La inauguración del DC SP04 trae impactos directos y positivos para la economía local y el ecosistema tecnológico de la Gran São Paulo. Al suplir una brecha crítica de capacidad de expansión en la región de Osasco, la unidad fortalece el posicionamiento de la metrópoli como un hub digital de referencia. El proyecto combina alta disponibilidad energética con una infraestructura de TI de excelencia, contribuyendo a la generación de empleos, atracción de nuevas inversiones y aceleración de la transformación digital.

Con este lanzamiento, ODATA reafirma su liderazgo en el desarrollo de Data Centers sostenibles en São Paulo, preparados para las exigencias de la nueva era computacional.

Delta³ redefine los estándares de refrigeración para Data Centers de alta densidad

Delta³ (se pronuncia Delta Cube) es una innovación tecnológica exclusiva desarrollada por Aligned, empresa controladora de ODATA, diseñada específicamente para entornos de misión crítica con altas exigencias térmicas. Se trata de un sistema de refrigeración por aire de alta eficiencia, patentado, con capacidad para soportar densidades de hasta 50 kW por rack.

A diferencia de las soluciones convencionales, que simplemente distribuyen aire frío de forma general, Delta³ actúa directamente en la fuente del calor, extrayéndolo de manera localizada y controlada. Este mecanismo permite no solo una mayor eficiencia energética, sino también una respuesta térmica más dinámica y adaptable a las cargas de trabajo fluctuantes de los clientes.

Este enfoque garantiza a los Centros de Datos con refrigeración de alta eficiencia importantes ganancias en escalabilidad y un uso optimizado del espacio físico. La solución contribuye a una reducción significativa de la carga de refrigeración necesaria, lo que resulta en un menor consumo de energía eléctrica y, en consecuencia, una menor huella de carbono de la operación.

Además, Delta³ puede integrarse fácilmente a sistemas de refrigeración líquida, lo que lo hace ideal para aplicaciones que requieren una mayor densidad computacional, como servidores equipados con GPUs destinadas a IA generativa. Esta flexibilidad es esencial para Data Centers que operan con cargas de trabajo críticas e impredecibles, como ocurre en las arquitecturas modernas de IA en la nube.

Otro diferencial estratégico es que Delta³ se fabrica en Brasil, lo que reduce los costos logísticos y acelera los plazos de implementación, factores cruciales para proyectos con objetivos agresivos de entrega y expansión. Al mismo tiempo, la producción nacional contribuye al fortalecimiento de la cadena de innovación local, impulsando el ecosistema de tecnología e infraestructura crítica.

Con esta solución, ODATA eleva su capacidad de entrega tecnológica, ofreciendo a sus clientes un sistema de refrigeración avanzado, de alto rendimiento y alineado con los más exigentes estándares globales de eficiencia energética y sostenibilidad.


¿Quiere saber más sobre cómo la refrigeración por aire de alta eficiencia puede beneficiar a su Data Center?

Ponte en contacto con ODATA

E-BOOKS exclusivos

para que usted sepa más sobre el mundo de colocation

Mejore los índices de sustentabilidad de su empresa

Descargar

Artículos Relacionados

SUSCRÍBASE A NUESTRA NEWSLETTER

ODATA utiliza cookies para mejorar su experiencia, de acuerdo con nuestra Política de privacidad y al continuar navegando, acepta estas condiciones.